junto con el distrito capital y las dependencias federales forman la república de Venezuela.Su capital es la ciudad bolívar y la mas poblada es la ciudad Guayana
sus limites son
norte:limita en el norte Guarico,Anzoategui ,Monagas y Delta Amacuro
sur limita con el sur con la republica de Brasil y Amazonas
este limita con la Guaya Ezequiba
oeste limita con Apure

HISTORIA
Durante la colonia, formó parte de la provincia de Nueva Andalucía y más tarde se anexa a la provincia de Guayana a partir de 1777 cuando el reyCarlos III crea la Capitanía General de Venezuela.
En 1821 (durante la Gran Colombia) pasó a ser departamento de Orinoco con la mayor extensión de la época (cuya capital era Santo Tomas de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco o Angostura).
Cuando se disolvió la Gran Colombia, el territorio cambió a Provincia de Guayana hasta 1854 cuando pasó a ser provincia de Orinoco (cuya capital era Ciudad Bolívar).
Luego de la separación en 1856 del entonces Territorio Federal Amazonas, la provincia de Guayana pasó, en el año 1864, a llamarse Estado Soberano de Guayana una vez que la Revolución Federal llegó al poder al mando de Juan Crisóstomo Falcón.
En 1881 se convirtió en una de las nueve entidades políticas en que se dividió el país, recibiendo el nombre de Gran Estado Bolívar conformado por Guayana y Apure. En el año de 1887 es segregado del estado Guayana el actual estado Delta Amacuro. En 1899, se dio la separación y establecimiento de la autonomía de los estados Apure y Guayana; y es a partir de la Constitución de 1901, cuando se cambia el nombre de estado Guayana por estado Bolívar, como homenaje al Libertador Simón Bolívar, quien estableció en la ciudad de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, las bases de la acción que le permitió liberar las actuales naciones bolivarianas (Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia).

Geografía
Ubicación geográfica
Limita al norte con el río Orinoco y los estados Delta Amacuro, Monagas,Anzoátegui y Guárico; al sur con la República Federativa del Brasil; al suroeste con el estado Amazonas; al este con el territorio de la Guayana Esequiba, en disputa con la República Cooperativa de Guyana y al oeste con el estado Apure.
En un relieve comprendido entre el escudo guayanés pueden reconocerse tres grandes paisajes: el de las sabanas y montañas bajas aisladas orinoquenses, el montañoso dominado por las cumbres tabulares de los Tepuyes y los valles2 de los afluentes del Orinoco y las tierras bajas y en parte sabaneras del Yuruari, limitadas al este por la serranía del Imataca.3
Hidrografía
Superficie Salvo el área comprendida en la cuenca de los ríos Yuruari- Cuyuni, la totalidad del estado está comprendida en el sistema de drenaje del Orinoco. Entre los ríos más importantes se encuentran el Caroní, el Paragua y el Caura entre otros4 Todos ellos excavan sus cauces a través de una accidentada topografía en las duras rocas del escudo guayanés, dando lugar a valles rápidos, y cascadas. Estos desniveles han permitido en el caso del río Caroní, establecer potentes plantas hidroeléctricas. ElEmbalse de Guri y la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar (antiguamente Raúl Leoni), que cubre más de 80 mil hectáreas, es el centro de generación eléctrica más importante de Venezuela. De la meseta de Auyan Tepui se desprende el río Churún, afluente del Caroní, con un salto de 936,60 metros: El Salto Ángel, el más alto del mundo.5
El estado Bolívar es el estado más grande de Venezuela y abarca una gran superficie de 242.801 km² lo que representa el 26,49 % del total nacional. Además, de Iure posee los territorios de la Guayana Esequiba que se encuentren al sur del río Cuyuní, Cuyuní-Mazaruní, Potaro-Siparuni y el Alto Tacutu-Alto Esequibo, lo cual incrementa el territorio en 124.414 km².

Economía
En el estado Bolívar hay grandes fuentes energéticas muy importantes para Venezuela (la Represa del Guri, entre otros), productos agrícolas famosos (queso guayanés, algodón, yuca, casabe chorreado, catalinas blancas y morenas, naiboa, entre otros), y muchos minerales de gran demanda (hierro, oro, bauxita, entre otros). ubicado en Ciudad Guayana.

Cultura
En numerosas culturas indígenas del Estado Bolívar existen manifestaciones musicales y artesanales. En otros ambientes se baila el joropo, exactamente al noroeste del estado, por la cercanía de los llanos guariqueños y apureños, el pasaje, los golpes, las tonadas al son del arpa, cuatro y maracas, son características de esta área de Bolívar. Son muy vistosos los carnavales en El Callao, que ya han ganado fama y tradición con el peculiar Calipso guayanés. Esta danza se originó con la llegada de los antillanos que trajeron sus costumbres y su inglés típico, se mezcló con lo nuestro surgiendo junto alpatois local y muchas costumbres más


FolKlore
Los habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y sonajas para sus invocaciones espirituales o para la alegría en momentos de expansión colectiva. Música que se caracteriza por ser triste, monódica, pero de hermosa factura.
En otros ambientes se baila el joropo, exactamente al noroeste del estado, por la cercanía con los llanos guariqueños y apureños; el pasaje, los golpes, las tonadas al son del arpa, maracas y cuatro son características en esta área del estado Bolívar.
El Calipso guayanés se originó con la llegada de antillanos al estado, que trayendo sus costumbres en su inglés típico, se mezcló con lo nuestro surgiendo el calipso y muchas costumbres más. Figura notable de las comparsas de carnaval y su principal auspiciadora fue la popularmente llamada la Negra Isidora, que le dio mucha trascendencia a este espectáculo



Gastronomía
La gastronomía del estado Bolívar, es el resultado de la fusión de varias culturas indígenas venezolanas. Se caracteriza por el uso de la yuca, el merey, el maíz y el pescaculodo, de donde derivan platos con sabores únicos y extraordinarios.
El estado Bolívar posee una gastronomía muy variada utilizando los productos de la zona, siendo el casabe (preparado de la yuca) el principal acompañante de los diversos platos, destacándose luego el pescado de río conocido como la sapoara y el merey de donde se preparan diversos dulces, turrones. También se elaboran variedades de quesos como: el telita, queso de mano y guayanés.
La sapoara, tradición gastronómica del estado Bolívar, es un pez que abunda en las adyacencias de los ríos Orinoco y Caroní, es famoso en Ciudad Bolívar y en general en todas las zonas ribereñas del río Orinoco. Este pez se prepara en sancocho, frito, relleno y asado. Es definido por los especialistas, como el pez más característico y distintivo de Ciudad Bolívar por su costumbre de aparecer una vez al año, siendo uno de los pocos lugares donde se le puede pescar, frente al paseo Orinoco de Ciudad Bolívar.
La pesca de la sapoara, se da exactamente frente al muelle donde llegan las lanchas que transportan a los habitantes deCiudad Bolívar y Soledad, aquí se realiza la gran fiesta de la ciudad durante el mes de agosto de cada año conocido internacionalmente como "La Feria de la Sapoara".
Uno de los platos más famosos que se prepara con la sapoara, es la dorada, horneada, rellena y el pastel de morrocoy cortadas en ruedas, en sancocho y el resto queda en la imaginación de las amas de casa o los grandes chefs del rubro gastronómico que abundan en el estado.
Es así que las recetas de los especialistas que llevan años cocinando para los exigentes paladares nacionales e internacionales, sugieren que el pez se puede preparar frito (dorado), teniendo como principal ingrediente la sal y el ajo. Si la preferencia es comerlo horneado, no se debe olvidar el abrirse por la espalda y cubrirse de sal, aplicándosele diversos condimentos como aliños picados (ají, cebolla, pimentón), mostaza, etc., y rellenarlo con verduras y huevo para luego envolverlo en papel de aluminio, colocándose en el horno hasta que se dore. Este plato puede estar acompañado de yuca, ensalada y arroz o con unas papas gratinadas, todo según el gusto de cada persona.
El sancocho de sapoara, es indudablemente también una delicia del arte culinario del estado Bolívar; se prepara como cualquier sopa y se agregan las verduras y aliños que deseen. Este pez por su condición y única aparición durante un mes del año, obliga a todos a disfrutar de sus nutrientes y su rico sabor.
Sin duda esta variedad que ofrece el estado Bolívar, está marcada por las diferentes culturas que conforman nuestra región. Una tradición que se mantiene viva por nuestros indígenas a pesar del tiempo, donde los habitantes y visitantes forman parte de ella




ATRACTIVOS
Parque jaua-sarisariñama:Ubicado en las nacientes de los ríos: Caura, Erebato y Ventuari, al suroeste del Estado Bolívar, con latitud 4° 44' 59"N (4.750°) y longitud 64° 24' 2"W (-64.401°), el Parque Nacional Jaua-Sarisariñama te brinda una temperatura agradable que oscila entre los 12 y 24 grados centígrados. Cuenta con una superficie de 330.000 ha.
Salto Ángel El Salto Ángel (Kerepakupai Vená en pemón, que significa «salto del lugar más profundo») es el salto de agua más alto del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida), generada desde el Auyantepuy. Se localiza en el Parque Nacional Canaima, en el estado Bolívar, Venezuela.
El Parque Nacional Canaima es un parque nacional ubicado en el Estado Bolívar,Venezuela. Fue instaurado el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994.
El Parque Nacional Canaima es un parque nacional ubicado en el Estado Bolívar,Venezuela. Fue instaurado el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994.



SALTO KAWI

SÍMBOLOS NATURALES
La Sarrapia: Es un Árbol de tronco medio, liso y de apariencia medio escamoso grisáceo, puede llegar a medir 30 metros de altura . Su nombre científico es Dipteryx punctata, nombre común: sarrapia, en lengua anglosajona sería Haba Tonga. Es autóctona del estado Bolívar en mayo de 1952 y su zona de distribución natural coincide con la cuenca baja del río Caura.los indugenas del estado bolivar lo usan para sus talismanes,joyas y pulseras

la guacamaya
Esta extraordinaria posee los colores de la bandera de venezuela son de pico duro y sus patas son capases de estar por mas siete mnutus con una sola pata.se alimentan de semillas como son arroz avena maiz.verduras y frutas como tambien de mirenerales como lo son el agua y legumbres
